Reglamento de estacionamientos públicos en CDMX: Requisitos, obligaciones y sanciones
Descubre los requisitos, obligaciones y sanciones del reglamento de estacionamientos públicos en CDMX. Cumple la ley y aumenta la visibilidad de tu espacio con Parkeo.

Si estás pensando en abrir un estacionamiento público en la Ciudad de México o ya administras uno, es fundamental conocer el marco legal que lo regula. El Reglamento de Estacionamientos Públicos del Distrito Federal (hoy aplicable en CDMX) establece las normas para la apertura, operación, tarifas, seguridad y sanciones en este tipo de establecimientos.
En esta guía completa te explicamos, paso a paso, qué dice la ley, cuáles son tus obligaciones y cómo evitar multas, todo en un lenguaje accesible y optimizado para que puedas encontrar esta información fácilmente.
1. ¿Qué es un estacionamiento público en CDMX?
El reglamento distingue entre dos tipos de estacionamientos:
- Privados
- Son los ubicados en unidades habitacionales, empresas o instituciones que usan el espacio para necesidades internas y de manera gratuita.
- No están sujetos a este reglamento.
- Públicos
- Destinados principalmente a la recepción, guarda, protección y devolución de vehículos a cambio de un pago.
- Se clasifican según:
- Instalaciones:
- Superficie: una sola planta.
- Estructura metálica desmontable: con o sin techo.
- Edificio definitivo: más de un nivel, al menos el 50% bajo techo.
- Tipo de servicio:
- Autoservicio.
- Con acomodadores.
- Instalaciones:
2. Requisitos para abrir un estacionamiento en CDMX
Antes de recibir tu primer coche, debes presentar una Declaración de Apertura en la Alcaldía correspondiente. Este trámite requiere:
- Datos del solicitante (nombre o razón social y domicilio).
- Ubicación exacta del estacionamiento.
- Escrituras notariales o contrato de arrendamiento.
- Constancia de uso de suelo, licencia de construcción y autorización de ocupación.
- Número de cajones disponibles y su clasificación.
- RFC del propietario o empresa.
- Comprobante de pago de derechos por apertura.
- Fecha prevista de inicio de operaciones.
- Horario del servicio.
- Detalles sobre cómo se responderá en caso de daños a los vehículos.
- Solicitud de tarifa autorizada al Gobierno de CDMX.
- Libro de visitas (autorizado y foliado).
3. Tarifas: ¿Quién las fija y cómo?
No puedes cobrar lo que quieras. El Gobierno de la CDMX fija las tarifas tomando en cuenta:
- Tiempo de servicio (hora, día o mes).
- Tipo de instalaciones.
- Modalidad del servicio.
- Zona urbana donde se ubique el estacionamiento.
Además:
- Los estacionamientos en zonas de conexión con transporte público pueden tener tarifas reducidas para fomentar su uso.
- Se busca que empresas y universidades que ofrecen estacionamiento ofrezcan tarifas preferenciales a quienes viajen con más pasajeros.
4. Obligaciones durante la operación
Una vez abierto, el administrador o propietario debe cumplir con una larga lista de responsabilidades. Entre las más importantes:
- Mantener limpios y libres de obstáculos los accesos y carriles.
- Conservar baños y áreas comunes en buen estado.
- Garantizar la seguridad y vigilancia del vehículo y del usuario.
- Exhibir claramente la tarifa autorizada, el horario y la Declaración de Apertura.
- Colocar números telefónicos visibles para quejas.
- Entregar boletos con información completa:
- Datos del establecimiento y RFC.
- Teléfonos para quejas.
- Tarifa, número de boleto, placas y horas de entrada/salida.
- Responder por daños y robos:
- Autoservicio: solo robo total.
- Con acomodadores: robo total o parcial y daños causados por el personal.
- Contratar seguro o garantizar reparaciones en máximo 10 días hábiles.
- Tener personal capacitado, con licencia de conducir, uniforme y gafete visible.
5. Prohibiciones
El reglamento prohíbe expresamente:
- Permitir que personas ajenas manejen los autos.
- Exceder el número de cajones autorizados.
- Tener empleados en estado de ebriedad o bajo efectos de drogas.
- Sacar vehículos sin permiso del dueño.
- Condicionar el servicio a contratar servicios extra (como lavado).
6. Sanciones y clausuras
Las multas se calculan multiplicando el número de cajones por la tarifa autorizada y por el tiempo de servicio (8, 16 o 24 horas).
Ejemplos de faltas sancionadas:
- Cobrar más de lo autorizado.
- Operar sin permiso.
- No expedir boletos con la información requerida.
- No dar vigilancia adecuada.
- No mantener instalaciones seguras e higiénicas.
En caso de reincidencia:
- La multa se puede duplicar.
- Si se compromete la seguridad del usuario, la autoridad puede clausurar el estacionamiento.
7. Derechos del usuario
Como cliente de un estacionamiento público en CDMX, tienes derecho a:
- Conocer de antemano la tarifa y el horario.
- Recibir un boleto con todos los datos legales.
- Seguridad para tu vehículo y para ti como usuario.
- Reparación o indemnización en caso de robo o daño.
8. Cómo evitar problemas legales
Si eres propietario o administrador:
- Cumple todos los requisitos de apertura y mantén actualizada tu revalidación anual.
- Capacita a tu personal en atención al cliente y manejo seguro de vehículos.
- Coloca señalización clara y accesible.
- Guarda copia de tu tarifa autorizada y exhibe todo lo que la ley exige.
El Reglamento de Estacionamientos Públicos de CDMX no solo protege a los usuarios, sino que también establece un marco que ayuda a los empresarios a operar de forma segura y legal. Cumplirlo no es opcional: te ahorra multas, protege tu negocio y genera confianza en tus clientes.
Si estás por abrir un estacionamiento o quieres asegurarte de que el tuyo cumple la ley, revisa siempre la versión vigente del reglamento y mantente actualizado ante cualquier reforma.